Una transición negociada requiere encontrar puntos en común entre aquellos que ven sus diferencias como irreconciliables. A menos que las partes del conflicto en Venezuela aprendan a cooperar para abordar los problemas más urgentes del país, es poco probable que las negociaciones se traduzcan en resultados.
Más de dos años después de la decisión de Juan Guaidó de asumir los poderes de la presidencia con el respaldo de Estados Unidos, Europa y América Latina, la oposición venezolana se encuentra en completo desorden, sin una estrategia clara. Maduro ha consolidado su control sobre las fuerzas armadas y las instituciones clave del Estado, y ha demostrado ser capaz de resistir duras sanciones económicas. Las más recientes encuestas de opinión sitúan los índices de aprobación de los principales líderes de la oposición, incluido Guaidó, en dos dígitos bajos y en niveles que no se distinguen estadísticamente de los de Maduro [1]. Los mercados de predicción ahora solo asignan un 1 por ciento de probabilidad a que Nicolás Maduro sea el próximo líder latinoamericano en dejar el cargo. En contraste, en febrero de 2019, fijaban una probabilidad del 64% de que dejara el cargo ese año. [2]
La creciente conciencia de que la crisis de Venezuela ha llegado a un callejón sin salida ha llevado a un resurgimiento de los esfuerzos para repensar la estrategia de los actores clave. Las contribuciones recientes de especialistas han variado desde llamados a redoblar la estrategia de “máxima presión” de la administración Trump; [3] más multilateralismo y contacto directo tanto con el régimen de Maduro como con grupos más amplios de actores de la oposición [4]; y propuestas de acuerdos para compartir el poder, con reformas graduales. [5] La propia oposición parece no estar clara sobre cuáles deberían ser sus próximos pasos, con un creciente llamado desde sus propias filas a regresar a una estrategia de participación electoral en las elecciones de gobernadores y alcaldes de este año. [6]
Mientras tanto, los gobiernos que apoyaron la presidencia de Guaidó parecen converger cada vez más en la idea de que una solución negociada es la única salida a la crisis de Venezuela. Ese énfasis es comprensible y esperado. La administración Biden, a todos los efectos, ha dejado de lado las ideas de “todas las opciones sobre la mesa” y “máxima presión”, que habían caracterizado el enfoque de Trump sobre Venezuela. Al hacerlo, también ha enviado un mensaje claro de que le corresponde a la oposición generar la dinámica que pueda conducir a una transición en el país. La oposición puede tener la simpatía y el apoyo de la comunidad internacional, pero no debe contar con actores externos para desalojar a Maduro del poder.
La propia oposición parece poco clara sobre cuáles deberían ser sus próximos pasos, con más actores pidiendo un retorno a la participación electoral.
Lamentablemente, gran parte de la estrategia de la oposición durante los últimos cuatro años se basó en la tesis de que la comunidad internacional finalmente podría detener a Maduro. Respaldados por el apoyo aparentemente inquebrantable de la superpotencia más grande del mundo y sus aliados, parecía ser solo una cuestión de tiempo hasta que el régimen saliera del poder. Es por eso que la oposición no pensó en cómo convivir con Maduro. Estaba convencida de que no sería necesario.
Para muchos partidarios de la oposición que pasaron la mayor parte de los últimos dos años esperando que Trump sacara a Maduro del poder, estos son pensamientos incómodos y algo deprimentes. Visto desde su punto de vista, el conflicto venezolano debe parecerse a una versión distópica del drama de Al Pacino de 1975 sobre el robo de un banco, Tarde de perros. En la versión original de la película, se engaña al secuestrador haciéndole creer que se le permitirá escapar al aeropuerto, pero es arrestado después de que la policía le dispara a su compañero. La forma en que la oposición venezolana lo está viviendo, es como si la policía hubiera decidido abandonar el lugar en medio del asedio, dejando una nota a los rehenes diciéndoles que les toca a ellos llegar a un acuerdo con sus secuestradores.
SANCIONES (Y TELÉFONOS) INTELIGENTES
Un artículo de opinión publicado la semana pasada por el economista y exfuncionario de la administración Guaidó, Ricardo Hausmann, y José Ramón Morales, un estudiante de posgrado venezolano en la Escuela Kennedy de Harvard, ilustra bien estas frustraciones. Hausmann y Morales argumentan que las sanciones y el reconocimiento del gobierno interino son lo que le ha dado a la oposición su poder de negociación y que, en todo caso, deben ser recalibrados para hacer la vida del régimen aún más difícil. (Por primera vez, sin embargo, admiten que las sanciones han perjudicado a algunos venezolanos de a pie). En términos de recomendaciones políticas concretas, sugieren una repetición de la consulta popular virtual realizada por la oposición el año pasado, ahora para elegir un nuevo presidente interino, y una expansión del programa de Guaidó de transferencias de efectivo a los trabajadores de la salud, los cuales requieren el uso de un teléfono inteligente o una plataforma con acceso a Internet.
Se acabaron las referencias a la intervención militar, que estaba en el centro de las propuestas de Hausmann sobre Venezuela hace tres años [7]. Fueron reemplazadas por propuestas para escalar iniciativas digitales de alcance inherentemente limitado en el territorio venezolano, que parece poco probable que afecten significativamente el equilibrio político del país. [8] Aplicado a un país en el que la penetración de la telefonía celular ha disminuido enormemente en los últimos años y ahora es menos de la mitad de la población, los mecanismos de voto electrónico y transferencia directa de efectivo que requieren el uso de teléfonos inteligentes llegarían solo a una minoría y se arriesgarían a contribuir aún más a la marginación política de la oposición [9].
La oposición de Venezuela pensó poco en cómo coexistir con Maduro porque estaba convencida de que no sería necesario.
Quizás aún más sorprendente en el artículo de Hausmann y Morales es la falta de consideración dada a cualquier solución que contemple la cooperación entre la oposición venezolana y el régimen de Maduro. Es reveladora la omisión de la Mesa Nacional de Vacunación formada bajo el patrocinio de la Organización Panamericana de la Salud, para tratar de forjar una solución cooperativa que permita el ingreso de Venezuela al programa COVAX y así acceder a las vacunas contra el COVID-19. Esto sugiere que los autores ven la cooperación con el régimen de Maduro -incluso las formas limitadas de cooperación que actualmente han sido adoptadas por la administración Guaidó- como esencialmente imposible.
Esta línea de pensamiento sugiere que la intelectualidad de la oposición continúa enfocándose en una visión del conflicto venezolano como intrínsecamente confrontacional. Esto no es sorprendente, pero es problemático. Sugiere que podemos esperar que la oposición continúe poniendo todos sus esfuerzos en tratar de ganar una batalla total con el chavismo. El problema es que esta es una batalla que claramente está perdiendo y en la que parece poco probable que la marea cambie en el corto plazo.
PENSANDO EN EL CONFLICTO
El poder político es un bien excluible: cuanto más se tiene, menos tienen los demás. También lo son la mayoría de los bienes que consumimos. Sin embargo, a diferencia de las manzanas o las arepas, la distribución del poder es inherentemente relacional. Yo puedo comerme mi arepa de forma aislada, pero el poder es inútil sin nadie sobre quien ejercerlo. Por tanto, el poder no se distribuye a través de los mercados; se disputa en la esfera pública.
En ocasiones, hay un proceso institucional ordenado para determinar la asignación del poder. Ese es el caso de países que tienen elecciones y aquellos con sistemas autoritarios con mecanismos institucionales bien establecidos que determinan la asignación y transferencia del poder (por ejemplo, el partido comunista chino). En otros casos, las partes que compiten por el poder entran en un conflicto armado explícito, ya sea a través de guerras, insurrecciones militares o revoluciones.
El pensamiento contractualista, que se remonta al menos a la Ilustración, ha enfatizado los incentivos para la cooperación como fuente de las instituciones democráticas modernas. En esta visión, la democracia es mucho más que elecciones. Es un conjunto de instituciones que determinan la distribución del poder político a través de una combinación de sufragio y un marco institucional básico que limita el poder de los funcionarios electos. Los teóricos políticos generalmente no consideran a los regímenes políticos en los que no existe una separación efectiva de poderes como democracias.
En términos generales, mientras más sean los riesgos del poder (los beneficios de estar en el poder en relación con los costos de estar fuera del poder), es más probable que veamos un conflicto en lugar de una resolución pacífica. Hay pocos o ningún incentivo para que los perdedores de la contienda política reconozcan la derrota en los sistemas políticos en los que el ganador se lo lleva todo.
En los juegos políticos de suma cero, no hay nada que ganar con la negociación.
Por lo tanto, no es sorprendente ver que el conflicto político es un elemento tan omnipresente en la vida política venezolana desde 1999, el año en que Chávez ganó el referendo para modificar la Constitución. La Constitución de 1999 aumentó significativamente los poderes del ejecutivo, incluso otorgándole la facultad de iniciar la disolución de otros poderes del gobierno. [10] Más que una democracia, Venezuela bajo la Constitución de 1999 parece una autocracia electoral.
Un indicador de cuán inestable es el diseño institucional de Venezuela se puede encontrar en la frecuencia con la que los perdedores de las elecciones venezolanas no reconocen los resultados. La oposición de Venezuela cantó fraude con poca o ninguna evidencia en 2004, 2013 y 2017, y boicoteó las elecciones, alegando que estaban irremediablemente viciadas, en 2005, 2018 y 2020. El gobierno ha hecho esencialmente ha hecho lo mismo, incluso si aparenta reconocer formalmente los resultados. Cuando perdió el referendo revocatorio en 2007, simplemente llamó a uno nuevo para aprobar la disposición constitucional que más le interesaba y utilizó el proceso legislativo para impulsar muchas de las reformas que habían sido rechazadas por los votantes. Cuando perdió las elecciones parlamentarias en 2015, utilizó su control sobre la Corte Suprema para despojar a la Asamblea Nacional de sus facultades. Y cuando quedó claro que la oposición estaba a punto de recolectar suficientes firmas para invocar un referéndum revocatorio en 2004 y 2016, acusó a la oposición de falsificación de firmas y utilizó su control sobre las autoridades electorales y los tribunales para crear obstáculos importantes a la realización de la revocatoria. [11] Los perdedores venezolanos, al menos en política, son siempre malos perdedores.
En este contexto, es difícil imaginar cómo la celebración de nuevas elecciones presidenciales y parlamentarias sería, por sí sola, una solución a los problemas de gobernabilidad del país. No es que sea difícil visualizar tales elecciones, que eventualmente se llevarán a cabo. Incluso es concebible que las partes puedan llegar a un acuerdo para someterse a observación internacional y elijan nuevas autoridades electorales más creíbles. Lo que es mucho más difícil de imaginar es que el perdedor de esa elección, sea quien sea, acepte la derrota.
CONSIDERANDO LA CONVIVENCIA
Hasta ahora, la oposición ha tratado de ganar el conflicto político mediante el uso de todos los medios a su alcance: la movilización popular, el reconocimiento internacional y la voluntad de otros países de imponer sanciones personales y económicas al régimen de Maduro. Por supuesto, no hay nada de malo en este enfoque si se cree que puede ganar. El problema es que, en esta contienda de fuerzas, cada vez parece más claro que es Maduro quien está ganando.
La alternativa al enfrentamiento es la negociación. Sin embargo, para muchos en el lado de la oposición, el diálogo y las negociaciones son simplemente sinónimo de estabilización de Maduro en el poder. Esto es comprensible. Venezuela ha sufrido una historia de negociaciones fallidas en los últimos cinco años; si lo miramos más ampliamente, el historial se remonta hasta 2002. En las pocas excepciones en las que se han alcanzado algunos acuerdos, como las conversaciones mediadas por el Vaticano de diciembre de 2016 o el acuerdo COVID AN-Ministerio de Salud de junio de 2020, estos se han derrumbado rápidamente bajo recriminaciones de parte y parte. ¿Por qué debería ser diferente ahora?
El fracaso de las negociaciones en Venezuela no debería sorprender a nadie. La teoría de la negociación se basa en la idea de encontrar espacios de cooperación mutuamente ventajosos. En los juegos políticos de suma cero, como aquellos en los que las partes luchan por la distribución del poder o el control, y donde los costos de lucha son bajos, hay poco que ganar con la negociación. Ambas partes insistirán en una solución negociada en la que estén al menos tan bien como en el status quo, pero por definición de un juego de suma cero, la única solución de este tipo es el propio status quo. [12] En los raros casos en los que las partes llegan a un acuerdo, puede deberse a que tienen información imprecisa sobre los resultados reales del acuerdo; una vez que se revelan estos resultados, la parte que salió perjudicada tratará rápidamente de volver al status quo, incumpliendo cualquier condición.
Las negociaciones políticas solo pueden producir cambios estables desde el principio si la negociación se lleva a cabo sobre una estructura de pagos de suma positiva, y existe además una manera de hacer que los acuerdos sean ejecutables. Los acuerdos pueden ser ejecutables solo si a las partes les conviene seguir cumpliéndolos a lo largo del tiempo, o si existe una tecnología que se puede utilizar para hacer cumplir el compromiso (es decir, para castigar o prohibir la falta de cumplimiento).
Para que una negociación política produzca un resultado estable que conduzca a una transición política en Venezuela, esa transición debe producir mejoras, o al menos evitar deterioros, en relación con el status quo de ambas partes. Esa es una tarea difícil: requiere que el chavismo esté al menos tan bien fuera del poder como en el poder. En su artículo, Hausmann y Morales ofrecen este hecho como una justificación para una estrategia de endurecimiento de las sanciones, con el objetivo de “hacer la vida lo más difícil posible para la élite” y así reducir sus beneficios bajo el status quo. Sin embargo, ignoran el efecto de las sanciones y la criminalización del régimen bajo la alternativa al status quo, la entrega del poder. Cuanto más espere el régimen ser perseguido apenas salga del poder, menos dispuesto estará a entrar en una negociación que arriesgue su control. En este sentido, las sanciones parecen haber hecho que la transición sea menos, no más, probable.
Cuanto más espere el régimen la persecución una vez fuera del poder, menos dispuesto estará a arriesgar su control del poder a través de una negociación.
Una implicación necesaria, aunque incómoda, de esta línea de razonamiento, es que no habrá una solución negociada en Venezuela a menos que los principales líderes del régimen crean que pueden estar razonablemente a salvo de ir a la cárcel una vez abandonen el poder. Tales garantías no pueden darse de manera creíble en el marco del derecho internacional, donde los estados tienen una capacidad limitada o nula para restringir las acciones futuras de sus poderes judiciales. La dura verdad es que la única forma en que se pueden dar es permitiendo que el chavismo retenga suficiente influencia y poder durante la transición para que se sientan razonablemente protegidos de ser procesados dentro del país.
Hacerlo probablemente requeriría una reforma constitucional que restringa significativamente los poderes de la presidencia, incluida la capacidad de convocar asambleas constituyentes todopoderosas. También es probable que implique garantías constitucionales explícitas de que la actual corte suprema y el fiscal general, o las nuevas personas designadas por el chavismo para esos cargos, permanecerían en su lugar durante la duración de sus mandatos, lo que limitaría significativamente cualquier intento de enjuiciar a los funcionarios salientes en los tribunales venezolanos.
Un posible modelo de transición sería el de Nicaragua en 1990, en el que la candidata de la oposición se comprometió a respetar las instituciones establecidas por la Constitución de 1987, incluido el control sandinista del ejército y el poder judicial [13]. Violeta Chamorro ganó el control del Poder Ejecutivo, pero no logró el control del poder de todo el Estado. Si hubiera estado en juego un poder tan absoluto, probablemente nunca se le habría permitido ganar. Las garantías implícitas en este acuerdo permitieron a los sandinistas mantenerse políticamente activos y, de hecho, volver al poder 16 años después. Dichos riesgos son inherentes a cualquier acuerdo de reparto del poder o, más específicamente, a cualquier acuerdo en el que una de las partes no elimine a la otra.
OPCIONES TRÁGICAS
Para muchos, la sola idea de que Maduro y su camarilla no responderán por sus crímenes en una transición es inaceptable. Hay buenas razones para pensar así. La inviolabilidad de los derechos humanos y la condena de los regímenes que sistemáticamente permiten su violación, mucho más si se puede decir que han incurrido en crímenes de lesa humanidad, es una piedra angular de la forma en que hoy pensamos sobre la justicia básica.
De hecho, hay un argumento instrumental muy fuerte por el cual no se debe permitir que Maduro y los niveles más altos del régimen se escapen sin enfrentar la justicia. Incluso si permitirles hacerlo facilitara una transición venezolana, simplemente invitaría a otros autócratas a cometer las mismas atrocidades para mantenerse en el poder. Para que las penas contra los crímenes atroces cometidos por los estados tengan un efecto real, deben aplicarse de manera consistente, y eso implica no abrir la puerta a sacrificarlas por razones de conveniencia política.
Este argumento puede ser correcto, pero es poco consuelo para los venezolanos. En él, el sufrimiento de los venezolanos bajo Maduro es el costo que se debe pagar para dar un ejemplo que disuadirá a otros líderes de tomar la ruta de la autocracia. Esto puede beneficiar a las personas de otros países que, como resultado, podrán evitar un deslizamiento hacia la autocracia, pero no a los millones de venezolanos que tienen que vivir bajo el régimen de Maduro.
La realidad es que las transiciones políticas a veces requieren tomar decisiones desagradables. En última instancia, la oposición venezolana debe decidir si quiere seguir aferrándose a la idea de una transición perfecta que nunca ocurra o si, en cambio, decide optar por un proceso de cambio defectuoso, pero real.
El enviado especial de Trump para Venezuela, Elliot Abrams, destacó algunos de estos temas en un lúcido artículo de 2017 que reflexiona sobre la muerte del hombre fuerte panameño Manuel Noriega. Vale la pena citarlo extensamente:
“Pudimos ofrecerle a Noriega el trato que no aceptó: te vas y anulamos la acusación, y puedes ir a buscar refugio en algún lugar y disfrutar de tu dinero, tal como lo habíamos hecho en Haití. Allí, en 1985, logramos sacar a Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier.
Reagan también consiguió que Ferdinand Marcos dejara el poder en Filipinas y se exiliara en 1986.
En todos estos casos, las negociaciones probablemente hubieran sido imposibles si hubiera existido una Corte Penal Internacional (CPI). Si hubiera existido, estos dictadores se habrían aferrado con fuerza, como lo hizo Noriega. El resultado habría sido más represión y violencia.
La CPI está destinada a hacer justicia, pero uno debe ser consciente del posible costo: persuade a los tiranos de que dejar el poder significa cadena perpetua o muerte, y eso hace que sea mucho más difícil sacarlos del poder”[14].
La oposición venezolana y la comunidad internacional podrían estarse enfrentando exactamente a esa elección. Existe una posibilidad real de que las restricciones aludidas por Abrams también estén vigentes en Venezuela y que Maduro finalmente enfrente una acusación de la CPI. [15] Incluso si no lo hace, parece poco probable que Estados Unidos u otros países puedan comprometerse de manera creíble a no procesarlo por los múltiples delitos de los que ha sido acusado.
LO PEQUEÑO ES POSIBLE
Incluso si la oposición está dispuesta a aceptar el costo de la convivencia con un régimen que muchos de sus seguidores consideran intrínsecamente criminal, un gran acuerdo sería extremadamente difícil de implementar. Hacerlo requeriría de un apoyo internacional considerable, voluntad política y mucha suerte. Desde el principio, estaría plagado de problemas de implementación. La oposición tendría que contraer compromisos que tal vez no tenga ningún incentivo para cumplir. Asumir que sus opciones futuras podrían verse suficientemente limitadas por reformas legales y constitucionales tal vez sea depositar demasiada confianza en el poder de las limitaciones formales.
Existe una alternativa menos grandiosa pero quizás mucho más realista. Las negociaciones sectoriales, aquellas que tienen como objetivo cooperar para resolver problemas específicos de los venezolanos, pueden ofrecer espacios tangibles para la cooperación y las interacciones de suma positiva. Por negociaciones sectoriales nos referimos a aquellas negociaciones que tienen un impacto directo para los venezolanos más allá del uso instrumental para resolver otros problemas. Distinguimos los acuerdos sectoriales de los acuerdos parciales, que son aquellos en los que el ámbito de la negociación tiene solo un valor instrumental para abordar un problema más complejo. El nombramiento de las autoridades electorales sería un ejemplo de un acuerdo parcial: no tiene ningún valor directo significativo para los miembros de la sociedad, excepto por su contribución a un proceso que sí tiene valor: la capacidad de ejercer la libertad política para elegir a los funcionarios del gobierno. Un acuerdo de vacunación humanitaria, en cambio, es un acuerdo sectorial en el sentido de que resuelve un problema específico y tiene valor para los venezolanos, incluso si no se abordan otros temas.
El hecho de que los acuerdos sectoriales tengan valor para las personas en sí mismos, implica que existen beneficios potenciales de la cooperación entre las partes en conflicto. Por ejemplo, los líderes políticos de ambas facciones que participen en un acuerdo para vacunar al país contra el COVID y sean percibidos por los votantes como contribuyentes a resolver ese problema acumularán un importante capital político que les permitirá aspirar a roles importantes en el futuro bajo diversos escenarios políticos. Es más fácil encontrar ganancias inmediatas de la cooperación en acuerdos sectoriales que en acuerdos políticos parciales o globales, entre otras razones porque requieren que los actores corran riesgos mucho menores y les permiten construir credibilidad a lo largo del tiempo en el contexto de interacciones repetidas.
La oposición debe decidir entre una transición perfecta que quizás nunca ocurra o un proceso de cambio real pero defectuoso.
Para que las partes encuentren que tiene sentido celebrar estos acuerdos sectoriales, deben estar convencidas de que no podrán abordar los problemas por sí mismas. En otras palabras, debe haber ganancias genuinas de la cooperación. Maduro no tiene ninguna razón para buscar la ayuda de Guaidó para vacunar al país si Maduro puede vacunar al país por sí mismo y reclamar todos los beneficios políticos de hacerlo.
Curiosamente, debido a la estructura actual de restricciones sobre el control de los activos y la representación legal creada por las sanciones y el reconocimiento del gobierno interino de Guaidó, hay muchos problemas que Maduro y Guaidó solo pueden resolver de manera cooperativa. Aquellos que requieren la movilización de recursos, por ejemplo, accediendo a fondos bloqueados o mercados petroleros, son completamente intratables en ausencia de cooperación. Incluso teniendo acceso a los fondos, no hay mucho que Guaidó pueda hacer con ellos (al menos dentro del país) sin cooperar con Maduro; De manera similar, es poco lo que Maduro puede hacer con respecto a costosas intervenciones políticas si no tiene acceso a los fondos para pagarlas.
Dicho esto, no es improbable que las partes aún puedan terminar atrapadas en diferencias irreconciliables, que al final son un reflejo de la lucha suma-cero por el poder. Es probable que ambas partes se pregunten cómo estos acuerdos influirán en su intento de alcanzar o mantener su control del poder. Si, por ejemplo, la movilización de recursos que ayuden a abordar la emergencia humanitaria aumenta la popularidad de Maduro, lo que le permite ganar una elección futura o simplemente reduce las posibilidades de que una rebelión popular o militar lo derroque, es probable que la oposición llegue a la conclusión de que entrar en el trato es una mala elección. Este tipo de razonamiento probablemente explica la decisión de la Asamblea Nacional controlada por la oposición de archivar la iniciativa CAF / PNUD para reparar la infraestructura eléctrica del país en diciembre de 2019.
No obstante, los acuerdos sectoriales de hoy pueden ser más viables que los acuerdos conceptualmente similares presentados en 2019 o 2020. Una razón, como ya hemos argumentado, es que la oposición es consciente de que su estrategia no está funcionando. El reconocimiento de que perderá en un escenario en el ganador se lo lleva todo, puede llevarla a considerar alternativas que equivalen a un reparto limitado del poder y que habría rechazado en el pasado. Maduro, por otro lado, aún necesita resolver problemas económicos y humanitarios concretos, algunos de los cuales no puede abordar sin la oposición. En otras palabras, la oposición necesita al gobierno más que en el pasado, y el gobierno aun necesita a la oposición tanto como en el pasado.
Sin embargo, quizás una razón más importante por la que los acuerdos sectoriales humanitarios pueden ser viables es que pueden contar con el apoyo de actores internacionales clave que podrían converger bajo un enfoque multilateral para convencer a ambas partes de que estén de acuerdo con la solución. Es poco probable que la oposición, que depende de su poder de negociación sobre el reconocimiento internacional y las sanciones, se niegue a aceptar una iniciativa fuertemente apoyada por Estados Unidos y Europa. También es poco probable que Maduro se niegue a aceptar una iniciativa que China y Rusia apoyan firmemente. Y si bien puede que no sea factible llegar a un acuerdo entre los EE. UU., La UE, China y Rusia sobre el diseño de una gran transición política de poder en Venezuela, puede ser mucho más factible que tal acuerdo surja en torno a una iniciativa para abordar la crisis económica y humanitaria del país. Una resolución unánime del Consejo de Seguridad de la ONU en apoyo de un acuerdo humanitario cooperativo en Venezuela sería muy difícil de rechazar para Maduro o Guaidó.
Las negociaciones sectoriales pueden ofrecer espacios tangibles para la cooperación y las interacciones de suma positiva.
Desarrollar la cooperación de abajo hacia arriba puede no parecer un objetivo muy ambicioso. Sin embargo, al crear instituciones que puedan modelar la cooperación y permitir que surjan nuevos actores políticos, quizás menos manchados por el conflicto de los últimos años, tal enfoque puede comenzar a construir un modelo diferente a través del cual los venezolanos de diferentes lados del espectro político interactúen y comiencen a abordar los problemas del país. En última instancia, una visión cooperativa de la sociedad requerirá mecanismos a través de los cuales los venezolanos de ambos bandos puedan trabajar juntos para abordar los problemas apremiantes del hambre, las enfermedades y las privaciones.
En su esclarecedor relato de las conversaciones secretas que llevaron al fin del Apartheid, el filósofo sudafricano Willie Esterhuyse, quien actuó como interlocutor e intermediario clave en las conversaciones, recuerda los momentos cruciales en los que las conversaciones entre el gobierno sudafricano y los líderes del partido del Congreso Nacional Africano (ANC) de Nelson Mandela tomaron el giro que les permitiría llegar a un punto de inflexión y comenzar la transición de Sudáfrica hacia una democracia inclusiva y no racial. Recuerda cuando, luego de varias reuniones entre representantes del ANC y reformistas afrikaner, las conversaciones comenzaron a girar en torno a objetivos compartidos:
“Miré [a los líderes del ANC] Mbeki, Pahad, Trew, [y los representantes de los Afrikaner] DeKlerk y Terreblanche, y escribí medio sorprendido en mi cuaderno: ‘Ni siquiera somos ‘enemigos amistosos’ porque confiamos el uno en el otro sobre el futuro, aunque no tenemos idea de cómo será dentro de cinco o diez años. Estamos sentados aquí discutiendo sobre Botha, Mandela, De Klerk, Tambo, la violencia en el país, la liberación de presos políticos y negociaciones como si estuviéramos jugando para el mismo equipo. Aceptamos que nuestro país está siendo consumido por el conflicto y que una tierra arrasada no beneficia a nadie. Y compartimos palabras como ‘paz’ y ‘reconciliación’ entre nosotros “.
¿Surgirá alguna vez una visión compartida como esta en las conversaciones entre líderes chavistas y de la oposición? Quizás. Tal vez no. Me imagino que tal posibilidad debe haber parecido igualmente improbable para los observadores de la crisis de Sudáfrica en 1989. Pero lo menos que debemos hacer los venezolanos de diferentes tendencias políticas – así como aquellos en la comunidad internacional que deseen ayudarnos – es dedicar todos nuestros esfuerzos a intentar establecer ese terreno común. La alternativa es la prolongación de un conflicto que seguirá destruyendo el futuro de millones de venezolanos.
REFERENCIAS:
[1] En la encuesta de Datanálisis de febrero, por ejemplo, el índice de aprobación de Guaidó cayó al 17,6%, 3,4 puntos porcentuales por encima del de Maduro, una diferencia que está dentro del margen de error de la encuesta de ± 4,4%
[2] Más precisamente, una apuesta que paga $ 1 si Maduro es el próximo líder latinoamericano en dejar el cargo actualmente se cotiza por un centavo. Nótese que la pregunta ha cambiado con el tiempo: hace dos años se refería a si Maduro estaría en el cargo a fin de año, mientras que ahora se refiere a si será el próximo líder en dejar el cargo. Ver: Which of these 10 Latin American leaders will leave office next? PredictIt, 2021. Sobre las condiciones bajo las cuales los mercados de predicción se pueden interpretar como probabilidades, véase Wolfers & Zitzewitz (2006) Interpreting prediction market prices as probabilities, NBER, Working Paper No. 12200.
[3] Ver: What Should Biden Do About Venezuela?, Project Syndicate, 4 de marzo de 2021 y Joe Biden faces a key decision on Venezuela, CNN, 17 de diciembre de 2020.
[4] Ver Opinion: Trump’s bluster failed Venezuela. Biden must use diplomatic and economic levers to address the crisis, The Washington Post, 19 de enero de 2021, Venezuela is the perfect test case for Biden’s promised return to multilateralism, Responsible Statecraft, 12 de enero de 2021, y The Exile Effect: Venezuela’s Overseas Opposition and Social Media, Crisis Group, 24 de febrero de 2021.
[5] How Biden can clean up Trump’s Venezuela mess, The Hill, 9 de febrero de 2021
[6] La oposición se pone en marcha para las elecciones regionales en Venezuela pese al rechazo de Guaidó, Europa Press, 20 de febrero de 2021.
[7] D-Day Venezuela, Project Syndicate, 1ro de enero de 2018.
[8] What Should Biden Do About Venezuela?, Project Syndicate, 4 de marzo de 2021.
[9] Tengase en cuenta que la penetración de teléfonos celulares probablemente sobreestima la proporción de venezolanos con acceso a teléfonos celulares dada la cantidad de personas que pueden tener más de una línea. Aunque no tenemos datos sobre este fenómeno, la evidencia anecdótica sugiere que es frecuente entre las élites del país.
[10] El artículo 348 de la Constitución de 1999 permite al presidente convocar elecciones a una Asamblea Nacional Constituyente, que tiene el poder de disolver todas las ramas del gobierno existentes.
[11] La revocatoria se llevó a cabo en 2004, y la ganó Chávez, pero fue suspendida en 2016 por tribunales controlados por Maduro, en un momento en el que las encuestas mostraban sistemáticamente que perdería el voto.
[12] O, más precisamente, cualquier equilibrio que produzca beneficios esperados iguales al status quo. Ver: 2-Player zero-sum games, Yishay Mansour, 2003.
[13] Ambos controles estaban sujetos a plazos. Humberto Ortega, hermano de Daniel Ortega, permaneció como jefe del ejército hasta 1995. Los magistrados designados por sandinistas pudieron permanecer en el cargo por el resto de sus mandatos de 6 años, mientras que Chamorro nombró dos nuevos magistrados, aumentando el tamaño de la Corte a 9 magistrados. . Esto implicaba que los jueces designados por los sandinistas tendrían la mayoría en la corte hasta 1994.
[14] Elliott Abrams: How to Dispose of a Dictator Like Noriega, Yahoo News, 2 de junio de 2017.
[15] La CPI está llevando a cabo actualmente la tercera fase de exámenes preliminares para determinar si se cometieron crímenes de lesa humanidad en Venezuela luego de la ola de protestas de 2017. La nueva fase comenzó en noviembre, después de que la oficina del fiscal de la CPI encontró “base suficiente para creer que se han cometido crímenes bajo la jurisdicción de la Corte”. Ver: Informe sobre las actividades de examen preliminar 2020, ICC Office of the Prosecutor, 4 de diciembre de 2020. Esta tercera fase determinará si las autoridades venezolanas han buscado investigar y enjuiciar a personas involucradas en delitos contra la humanidad. No hay fecha límite ni fecha prevista para que concluya esta fase.